Perito Seguro Daños Eléctricos

Daños eléctricos:

Los peritos de CMPERICIA son profesionales con muchos años de experiencia en la resolución de periciales contradictorias tanto para clientes particulares como Cias. aseguradoras, tratando todos los siniestros con la confidencialidad que requieren dichas investigaciones.

Mediante esta cobertura se garantizan los daños causados por la corriente anormal y/o fluctuaciones derivados de la corriente eléctrica y la caída de rayo; en este último caso siempre y cuando no se genere incendio. No confundir con la garantía de caída de rayo que únicamente garantiza los daños directos causados por el rayo sobre los bienes asegurados, no por las corrientes anómalas que se deriven de este fenómeno. La cobertura se extiende tanto a la instalación de continente y sus accesorios, como a los elementos del contenido. En muchas ocasiones existe un límite y/o franquicia, se deben revisar los condicionados y las condiciones particulares para garantizar una gestión del siniestro satisfactoria.

Esta tipología de siniestro es una de las más complicadas ante las que nos vamos a encontrar, debido a la gran cantidad de daños que se nos reclaman como eléctricos, cuando nada tiene que ver con ellos. En la mayoría de las ocasiones cuando visitamos los riesgos, los daños se encuentran reparados, pudiendo en el mejor de los casos, ver las piezas sustituidas y gestionar el siniestro con la factura derivada de la intervención. Es muy importante tener presente que se debe valorar un elemento de similares características al afectado, los asegurados reclaman el importe que pagaron en su día por el elemento, pero debemos hacerles ver que ese elemento hoy en día no tiene ese valor. Además, eliminaremos las mejoras tecnológicas que por el paso del tiempo se producen y por motivos de antigüedad ya no existe el producto afectado, aplicando depreciación sobre el elemento, aunque se tenga la garantía de valor a nuevo. Esta depreciación no se hace para obtener un valor real, si no para eliminar la mejora tecnológica.

Para poder gestionar con éxito estos siniestros es necesario conocer cómo funciona la electricidad y los circuitos. La normativa de referencia en este caso es el REAL DECRETO 842/2002, DE 2 DE AGOSTO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN. En la guía BT-23 figura una tabla donde se califican los elementos en función de su resistencia a las fluctuaciones eléctricas, esta tabla es muy útil para justificar la no cobertura de muchos elementos que tienen una alta resistencia a las fluctuaciones eléctricas y que difícilmente se afectan por estás. (Gobierno de España, 2002)

Además de esta tabla, existen más factores indicativos de que ciertos daños no son como consecuencia de corrientes eléctricas sino por su propio uso y desgaste, cómo puede ser los motores compresores de los frigoríficos, estos compresores tienen un funcionamiento de tipo mecánico, comprimir y descomprimir el gas; más aún si cabe cuando previamente a llegar a la pieza afectada, la electricidad pasa un filtro muy sensible, las placas electrónicas y en caso de no afectarse estas y sí los elementos que le preceden, nos indica que los daños no son debidos a anomalías eléctricas.

En todos estos casos en los que se nos aporte la documentación de la reparación y se nos informe por parte del reparador particular, que no existen piezas para reparar el elemento, debemos realizar nuestras propias comprobaciones con la casa oficial, para certificar esto, ya que es muy habitual que se nos indique que no existe repuestos, pero verdaderamente si los hay. Para ello tenemos que saber la marca, el modelo y el NR de cada aparato.

Para proteger de sobretensiones la instalación eléctrica de cada vivienda ya dispone de elementos de seguridad como son los magnetotérmicos y los diferenciales, lo cierto es que, aun existiendo estos elementos de seguridad, los pequeños picos de tensión afectan a los aparatos conectados a la red eléctrica, sin que estos automatismos consigan frenar la sobretensión. Para elementos muy sensibles se puede instalar sistemas de protección adicionales. Aun disponiendo de estos sistemas de protección muchas veces se afecta el sistema de protección y posteriormente el aparato a él conectado.

En los casos en los que la sobretensión viene generada por una entrada de corriente a través de la línea eléctrica, es decir que no se ha generado en la propia vivienda como consecuencia de una avería interna, ni se da como consecuencia de una tormenta eléctrica, los daños pueden ser reclamados a la compañía suministradora. Para ello el asegurado debe interponer una reclamación al suministrador, aportarnos los datos del contrato de suministro el número de incidencia que se le ha facilitado. No es muy frecuente que las compañías suministradoras acepten la culpa en estos siniestros, lo que causa numerosos procesos judiciales.

Con carácter general la mayoría de condicionados excluyen de los daños sufridos por bombillas y los elementos sujetos a un desgaste constante, como por ejemplo cabezales de impresión y mecanismos internos de maquinaria industrial. Es condición indispensable para la cobertura que la instalación eléctrica cumple la normativa, no tiene porqué ser la normativa actual en vigor, sino que debemos de revisar la normativa del momento en el que se firma el Boletín Oficial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Call Now Button